lunes, 15 de septiembre de 2014

EL AGUACATE



Tú eres mi amor
Mi dicha y mi tesoro
Mi sólo encanto
y mi ilusión.

Ven a calmar mis males
mujer, no seas tan inconstante
no olvides al que sufre y llora
por tu pasión.

Yo te daré
mi fe, mi amor
todas
mis ilusiones tuyas son
pero tú
no olvidarás
al infeliz
que te adoró
al pobre ser
que un día fue
tu encanto, tu mayor anhelo
y tu ilusión.

http://opina-tu-tambien.blogspot.com/2012/06/71-pasillos-ecuatorianos-letra.html

EL APRETON

El tema del que vengo hablar hoy no son las películas de terror, y sin embargo provoca escalofríos, sudores, sufrimiento, acongoje y, sobre todo,… es para cagarse.
Sí, voy a hablar del apretón. Aquel que no lo haya sufrido será uno de esos ignorantes que piensa que el peor dolor es el de muelas o el dolor del parto, o el de un tiro en el estómago, o el de un cólico nefrítico, o incluso la tan socorrida patada en los cojones; el que sientes como si te despellejan y te echan sal por encima… sin embargo aquellos de vosotros que lo hayáis sufrido sabéis de lo que hablo, y seguro que se os ponen los pelos como escarpias sólo de pensar que puede ocurrir de nuevo en cualquier instante.
Porque lo peor del apretón es que aparece por sorpresa y entonces sabes que estás perdido
autor;anonimo
recuperado de ;http://monologos.de-humor.com/category/monologos-escritos/

monologo de humor

Pues eso…lo que os estaba contando…que… Yo se que muchos de vosotros estáis pensando: “¡ostia! el Dani Rovira, este tío es un crack, este tío pilota”
Yo no os quiero mentir, yo soy gilipollas…os divertiréis, yo no lo niego, pero yo no llego, no doy para más. Yo soy muy cortito, soy más cortito que un nomo cagando agachado sin gorro. Yo sumo dos más dos y me dan decimales.
autor;Dani Rovira
 

 

viernes, 12 de septiembre de 2014

pasillos

1.-ROMANCE DE MÍ DESTINO
Todo lo que quise yo,
tuve que dejarlo lejos,
siempre tengo que escaparme
y abandonar lo que quiero.
Yo soy el buque fantasma
que no puedo anclar en puertos,
ando buscando refugios
en retratos y en espejos,
en cartas apolilladas
y en perfumados recuerdos.
Por más que estiro las manos,
nunca alcanzarte yo puedo,
jugo de amargos adioses,
es mi vaso predilecto,
Yo me bebo a tragos largNadie sabe cómo yo
lenguaje de los pañuelos
agitándose en los vientos,
Sacudiendo al aire, trémulos...
Nadie como yo nació
con destino marinero
La única flor que conozco
es la rosa de los vientos
la unica flor que conozco
es la rosa de los vientos....
Por mas que estiro las manos,
mi pocima de recuerdos
y me embriago en lejanias
para acariciar mis sueños
y me embriago en lejanias
para acariciar mis sueño.
2.-NUESTRO JURAMENTO
No puedo verte triste porque me mata
tu carita de pena; mi dulce amor,
me duele tanto el llanto que tu derramas
que se llena de angustia mi corazón.
Yo sufro lo indecible si tú entristeces,
no quiero que la duda te haga llorar,
hemos jurado amarnos hasta la muerte
y si los muertos aman,
despues de muertos amarnos más.
Si yo muero primero, es tu promesa,
sobre de mi cadáver dejar caer
todo el llanto que brote de tu tristeza
y que todos se enteren de tu querer.
Si tu mueres primero, yo te prometo,
escribiré la historia de nuestro amor
con toda el alma llena de sentimiento;
la escribiré con sangre,
                                                        con tinta sangre del corazón.
http://opina-tu-tambien.blogspot.com/2012/06/71-pasillos-ecuatorianos-letra.html

letra de a mi lindo ecuador

El final, se acerca ya,
lo esperaré, serenamente,
ya ves, que yo he sido así,
te lo diré, sinceramente,
viví, la inmensidad,
sin conocer, jamás fronteras
y bien, sin descansar, y a mi manera.

Jamás, tuve un amor,
que para mí, fuera importante,
tomé, solo la flor,
y lo mejor, de cada instante,
vivi, y disfruté,
no sé si más, que otro cualquiera,
y si, todo esto fué, a mi manera.

Por que sabrás, que un hombre al fin,
conocerás por su vivir,
no hay por que hablar, ni que decir,
ni que llorar ni que fingir,
puedo seguir, hasta el final,
a mi manera.

Tal vez lloré, o tal vez reí,
tal vea gané, o tal vez perdí,
ahora sé que fuí feliz,
que si lloré, también amé,
puedo vivir, hasta el final, a mi manera.

recupera do de http://www.musica.com/letras.asp?letra=942892

poemas de refleccion


recuperadon de https://www.google.com.ec/search?q=poemas+pablo+neruda+pdf&biw=1024&bih=626&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=lhkTVIPIJNLisAT6iYHwAQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=poemas+de+refleccion&facrc=_&imgdii=_&imgrc=G5R3wZw7WYWo6M%253A%3B5iOP1vxcEl-G9M%3Bhttp%253A%252F%252Fmaricarmen007.files.wordpress.com%252F2012%252F07%252F148722_418778221535803_291063171_n.jpg%253Fw%253D620%3Bhttp%253A%252F%252Fmaricarmen007.wordpress.com%252Fcategory%252Frefleccion%252F%3B603%3B480

poema de Paulo Coelho


recuoperado de https://www.google.com.ec/search?q=poemas+pablo+neruda+pdf&biw=1024&bih=626&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=lhkTVIPIJNLisAT6iYHwAQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=poemas+pablo+neruda+&facrc=_&imgdii=_&imgrc=2GCWwKLSgNdtpM%253A%3B5SOR4X-QMlk4CM%3Bhttp%253A%252F%252Fimagenesdeamorya.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2013%252F12%252FNunca-Pierdas-Tu-Valor...-Poema-de-Amor-Libro-Pablo-Neruda.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fimagenesdeamorya.com%252Fnunca-pierdas-tu-valor-poema-de-amor-libro-pablo-neruda%252F%3B405%3B327

POEMA

 


recuperado de https://www.google.com.ec/search?q=frases+de+grandes+poetas&biw=1024&bih=626&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=9hYTVJTRCYLksAT-24DwDg&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=frases+de+grandes+poetas&facrc=_&imgdii=_&imgrc=XNgf2maOkK60IM%253A%3BGcXAN2CyTY_1zM%3Bhttp%253A%252F%252Fnorfipc.com%252Ffotos%252Ftarjetas-enamorados%252Festoy-loco-por-ti.jpeg%3Bhttp%253A%252F%252Fnorfipc.com%252Ffacebook%252Ffotos-con-flores-rosas-frases-para-dia-amor.php%3B500%3B599

frase de Albert Einstein





















 recuperado de https://www.google.com.ec/search?q=frases+de+grandes+poetas&biw=1024&bih=626&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=9hYTVJTRCYLksAT-24DwDg&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=frases+de+grandes+poetas&facrc=_&imgdii=_&imgrc=mvO4QzazWIlNiM%253A%3BMC9fTXFZlXCKSM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.comosabes.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2012%252F03%252FAlbert.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fcomosabes.com%252Fetiqueta%252Ffrases-para-compartir%252F%3B480%3B360

charles baudellarie








recuperado de https://www.google.com.ec/search?q=frases+de+grandes+poetas&biw=1024&bih=626&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=9hYTVJTRCYLksAT-24DwDg&ved=0CAYQ_AUoAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=RlrgZodH75LP6M%253A%3B_EJROvbtNvpsbM%3Bhttp%253A%252F%252Fakifrases.com%252Ffrases-imagenes%252Ffrase-solo-son-grandes-entre-los-hombres-el-poeta-el-sacerdote-el-soldado-el-hombre-que-canta-el-charles-baudelaire-102780.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fakifrases.com%252Ffrase%252F102780%3B850%3B400

julio jaramillo


recuperado de ">///www.youtube.com/embed/0uFQOxFuhFI" frameborder="0" allowfullscreen>

frses para la lectura


recuperado de https://www.google.com.ec/search?q=frases+motivadoras+para+la+lectura&biw=1024&bih=626&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=fBITVLioIcKTyASp94LYDA&ved=0CAYQ_AUoAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=Rj4AquIjlccwcM%253A%3BaL8SFf2BLg2oJM%3Bhttp%253A%252F%252F2.bp.blogspot.com%252F--h_6aKzkss4%252FUm7qHho4bJI%252FAAAAAAAAAFM%252Fq8taNseeieQ%252Fs1600%252Fsteve-jobs-frases-celebres-frases-motivadoras.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fisladeshiatsu.blogspot.com%252F2013_10_01_archive.html%3B650%3B350

jueves, 11 de septiembre de 2014

Hernan Rodriguez Castelo


 
 Nacio en Quito, Ecuador, 1 de junio de 1933 literato, escritor e historiador de la Literatura, crítico de arte, ensayista y lingüista. Es Miembro de la Real Academia Española de la Historia. Miembro de la Real Academia Española de la Lengua. La Universidad Central del Ecuador le concede el título de Doctor Honoris Causa, en el año de 2012.

Honores y premios

  • Candidato al Premio Nacional Eugenio Espejo en tres ocasiones.
  • Doctor Honoris Causa de la Universidad Central del Ecuador de Quito, 2012.
  • Candidato al Premio Miguel de Cervantes 2008.
  • Candidato de Ecuador al Premio Príncipe de Asturias 2007.
  • Condecoración “Aurelio Espinosa Pólit” otorgada por el Concejo Metropolitano de Quito, 2003.
  • Candidato ecuatoriano al premio Juan Rulfo, 1993.
  • Candidato ecuatoriano al premio Príncipe de Asturias, 1992.
  • Primer Premio en el Concurso de los 125 años del colegio “San Gabriel” con su obra Diarios del San Gabriel (1988).
  • Diploma del Centenario de la Academia Ecuatoriana por la labor cumplida a través de su Columna “Idioma y Estilo” (1975).
  • Única Medalla de Oro del Año Internacional del Libro, en Ecuador, por el “decisivo aporte a la difusión del libro y la cultura” de “Clásicos Ariel” (1973).
  • Condecoración al Mérito Educativo de Primera Clase por haber culminado la publicación de los cien volúmenes de la Biblioteca de Autores Ecuatorianos de Clásicos Ariel (1973).
  • Condecoración española de la Orden del Mérito Civil por sus trabajos en defensa de la Lengua. (1970).
  • Premio Internacional de Literatura Infantil “Doncel”, 1964.
http://www.hernanrodriguezcastelo.com/vitae.htm

Leonor Bravo Velásquez

 
Nacio en Quito,Ecuador, 8 de enero de 1953) es una  escritora ecuatoriana de libros para niños y jovenes. Ha publicado 44 libros, de los cuales 30 son libros de cuentos y novelas para niños y jóvenes. Sus obras La biblioteca secreta de la Escondida y Dos cigüeñas, una bruja y un dragón, forman parte de la Lista de Honor del IBBY (International Board on Books for Young People).

http://es.wikipedia.org/wiki/Leonor_Bravo_Vel%C3%A1squez

Hans Behr Martínez

Nacio en Guayaquil, 1962) es un escritor ecuatoriano que ganó con su obra ‘Las luces de la felicidad’

la decimoquinta edición del Concurso Nacional de Literatura ‘Dr. Ángel F. Rojas’, organizado por la Casa de la Cultura del Guayas. Es una novela que mezcla el suspenso, la acción y la fantasía teniendo como escenario Puerto Bolívar.
Sin saber que escribir iba a ser parte de su vida, Hans Behr Martínez tiene en la actualidad más de 5 obras publicadas y es ganador de varios premios como el décimo quinto concurso nacional de literatura y el Premio de la Secretaría Nacional de Comunicación. Tan solo con 6 años tuvo que padecer una enfermedad gástrica en la que ocupaba más tiempo en clínicas que en parques y le daban pocas opciones para distraerse. Es ahí donde su interés por la literatura nace, entre juegos inocentes y relatos, su imaginación ya volaba. Los vómitos desaparecieron dándole a cambio este nuevo ‘‘hobbie’’. A los 15 años ya escribía novelas que lo hicieron ganar intercolegiales de literatura e incluso, en ocasiones, ocupar un lugar en el diario El telégrafo. En esa época, a través de las letras, conoció a Demetrio Aguilera Malta, Julio Cortázar, Pablo Palacios, José de la Cuadra, Jorge Luis Borges, Roberto Bolaños, Gabriel García Márquez, entre otros. Tras graduarse como bachiller en Químico Biólogo, porque al principio soñaba con ser médico, siguió sus estudios de Tecnología de alimentos en la Espol. Ya en la universidad quiso hacer conocer su talento, participando en concurso nacionales de literatura que fueron poco a poco publicando sus obras. Hoy en día tiene ya una gran trayectoria, siendo conocido no solo por sus relatos sino también por sus reconocimientos. Sus obras ‘‘Circo’’, ‘‘Ojos de piquero’’, ‘‘Las luces de la felicidad’’, ‘‘Soldado 3113’’, ‘‘Maratón’’, entre otros.
‘‘Ha llovido anoche, siento y respiro aire elemental, nacido de las nubes y el choque eléctrico, el aire que respiraron los dinosaurios, aunque sería un prodigio si estuviera lloviendo ahora porque correr bajo la lluvia es un poema que no se escribe, se lo vive.’’- Maratón.

Obra publicadas

  • Ojos de Piquero, Circo (Premio Senac),
  • Errantes y embusteros (premio Pichincha 2012).
  •  Los senderos de Emaús (Premio CCE 2000) y
  • Maratón (Premio A Espinosa Pólit 2009).
  • "Casita Casona Casuna" E. Norma.
  • Soldado G3113 Ed. Norma.
  • Proximamente: ¨Las luces de la felicidad¨novela ganadora del primer premio del concurso nacional de literatura 2013 (Casa Cultura Ecuatoriana). 
http://es.lpliteratura.wikia.com/wiki/Hans_Behr_Mart%C3%ADnez

Juana Neira Malo


 
Nació en Cuenca el 29 de mayo de 1963. Tienen tres hijos. Estudió Filosofía y Letras y ha realizado varios cursos abiertos de literatura.
En el año 2008 publicó su primer libro, Mi amiga secreta, que tuvo una gran aceptación por parte del público. En 2009, publicó Se necesita un superhéroe, libro que ganó el Premio Darío Guevara Mayorga, en la categoría Cuento Infantil, otorgado por el Municipio de Quito.
Desde hace seis años dirige el programa de radio Sueños de papel, especializado en literatura. Actualmente, es madrina del Book Bus, una biblioteca ambulante que recorre el Ecuador, formada por voluntarios que leen cuentos y leyendas a los niños de las escuelas de los pueblos más olvidados.

Obra

Ha publicado varios libros:
  • Mara (2011)
  • La nube # 4 (2010)
  • Se necesita un superhéroe (2009)
  • Mi amiga secreta (2008)

María Fernanda Heredia


  
Es una escritora, ensayista, ilustradora y diseñadora gráfica de origen ecuatoriano . Nació en la ciudad de Quito D.M. el 1 de marzo del año 1970 y se especializa en cuentos y novelas dirigidas al público infantil y juvenil desde el año 1994. Diseñadora gráfica de profesión, trabajó en el campo del diseño y la publicidad por varios años antes de ingresar al mundo de las letras.1 Ha recibido en cuatro ocasiones el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Darío Guevara Mayorga, y en el año 2003 su obra Amigo se escribe con H fue galardonada con el Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma-Fundalectura.

Sus Obras

Entre otras, obras de María Fernanda Heredia, son:
  • Gracias (1997)
  • ¿Cómo debo hacer para no olvidarte? (1997)
  • El regalo de cumpleaños (2000)
  • ¿Hay alguien aquí? (2001)
  • Amigo se escribe con H (2002)
  • Se busca Papá Noel, se busca príncipe azul (2003)
  • El oso, el mejor amigo del hombre (2003)
  • Por si no te lo he dicho (2003)
  • El premio con el que siempre soñé (2003)
  • Cupido es un murciélago (2004)
  • Is somebody here? (2005)
  • El contagio (2005)
  • ¿Quieres saber la verdad? (2006)
  • Fantasma a domicilio (2006)
  • Hay palabras que los peces no entienden (2006)
  • ¿Dónde está mamá? (2007)
  • El club limonada (2007)
  • Operativo corazón partido (2009)
  • El puente de la soledad (2009)
  • Foto estudio corazón (2009)
  • Hola, Andrés, soy María otra vez...(2010)
  • Patas arriba (2011)
  • Yo Nunca digo Adiós (2011)
  • Luciérnaga (2011)
  • Bienvenido Plumas (2012)
  • El mejor enemigo del mundo (2010)
  • La lluvia sabe porque (2013)
  • El Mamavicho (2001)

Edna Iturralde De Howitt


Edna Iturralde como adulto.jpg 
Nacio en Quito, 10 de mayo de 1948, es una escritora ecuatoriana de literatura infaltil y juvenil, novela historica.
Hija única de Enrique Iturralde Darquea y Edna De Howitt, cuando apenas tiene un año pierde a su padre en un accidente de aviación, crecerá junto a sus abuelos maternos y su madre en la ciudad de Quito. Su habilidad y vocación literarias se manifiestan desde temprano, cuando es estudiante de quinto grado y escribe una comedia que sus compañeras representan ante los niños de la primaria.
Reportera en el periódico escolar, oradora galardonada, en su paso por la secundaria también hace visible su vocación por la palabra.
Es una autora que, además de ejercer con maestría el oficio de escribir para niños y jóvenes, “la esperanza del mundo”, ha mantenido celosamente el diálogo con su niña interior, quien no ha dejado nunca de susurrarle con amor y creatividad permanentes una obra, que en justicia es ya considerada por la crítica como la más fecunda y de mayor trascendencia dentro de su género tanto en su patria el Ecuador, como en el resto del continente. Y así es, de modo que cuando se habla del “boom” de la literatura para niños y jóvenes ecuatorianos no se puede menos que atribuirle a esta autora su valiosísima contribución al mismo. Ella ha publicado hasta el presente unos 45 títulos durante las últimas tres décadas. En el año 2010 aparecerá su novela biográfica titulada Simón era su nombre, por la Editorial Alfaguara, del Grupo Santillana, que es su personal homenaje al Libertador Simón Bolívar en el Bicentenario de la Independencia de Colombia y Venezuela.
No menos estimable ha sido su labor periodística destinada a su público lector del “País de Nunca Jamás”. Edna fundó, dirigió y escribió durante once años la Revista Ecológica La Cometa desde 1982 hasta 1991, también vale la pena mencionar su colaboración con un cuento semanal para la Revista Panorama del Diario El Comercio, de Quito, durante un año, entre otras incursiones por este género tan favorable a la formación de lectores.
Edna Iturralde, por último, y en primer lugar como escritora, ha transitado en su quehacer literario por diversas modalidades de su género, desde la etnohistoria narrativa, de la cual es pionera en su país, a la novela histórica, a la que siempre enriquece con serias investigaciones previas y a la que magnifica con un eficaz manejo de realidad y fantasía, también suele incursionar en sus libros por temas sociales e interculturales…Y ha aportado siempre a sus numerosos cuentos y novelas su asombrosa sensibilidad humana, su capacidad imaginativa, espiritualidad, y una muy convincente fuerza narrativa, que le han permitido en todas las facetas de su admirable creación literaria irradiar la magia de un hada en estando de gracias a tres generaciones de niños y adolescentes de su patria y de gran parte de nuestra América. era una cara de hembra.

http://es.wikipedia.org/wiki/Edna_Iturralde

ORIGEN DE LA LITERATURA


La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente.
La literatura ecuatoriana constituye el conjunto de textos literarios escritos dentro de las fronteras de la República de Ecuador, así como el conjunto de textos literarios escritos por escritores nacidos en dicho país pero encontrándose en el extranjero.
Aunque la República de Ecuador, como la mayoría de los modernos estados latinoamericanos, no se forma hasta comienzos del siglo XIX (concretamente, en 1809), la literatura ecuatoriana aglutina también los textos escritos en el territorio que en esa fecha pasó a ser independiente durante la época colonial. De esta manera, habremos de considerar como parte de su literatura, por ejemplo, las crónicas coloniales escritas por descubridores e invasores, así como cualquier otra literatura producida durante la era colonial.
Pasando ya a la literatura ecuatoriana propiamente dicha, o su literatura “nacional”, hemos de decir que al contrario que otros países vecinos Ecuador no cuenta con autores de fama mundial, del tipo de los García Márquez, Borges o Neruda. De hecho, es justo decir que la literatura de Ecuador no es muy conocida más allá de sus fronteras.
Una característica común a toda la literatura ecuatoriana es su naturaleza básicamente costumbrista y, por lo general, unida casi exclusivamente a los sucesos y las costumbres más propiamente locales. Los autores ecuatorianos han querido hacer ver cómo es la vida del ciudadano común, tanto el habitante del campo como el habitante de la ciudad. Jorge Icaza, por ejemplo, es un ejemplo perfecto de cómo los autores ecuatorianos tratan de trasladar a sus lectores con todo el realismo posible a sus mundos creados, que tratan con crudeza (en este caso, en concreto, lo que se reconstruye es el mundo indígena).
 
http://litera-ecua-dreita-m.blogspot.com/2012/09/origen-de-la-literatura.html

JULIO JARAMILLO CUANDO LLORA MI GUITARRA

">//www.youtube.com/embed/gRsMrx_eHTM" frameborder="0" allowfullscreen>

LA OLLA DEL PANECILLO




Se dice que en Quito había una mujer que todos los días llevaba su vaquita al Panecillo para que pudiera comer ya que no tenía un potrero donde llevarla.
Un buen día, mientras recogía un poco de leña, dejó a la vaquita cerca de la olla pero a su regreso ya no la encontró. Muy asustada, se puso a buscarla por los alrededores.

Pasaron algunas horas y la vaquita no aparecía. En su afán por encontrarla, bajó hasta el fondo de la misma olla y su sorpresa fue muy grande cuando llegó a la entrada de un inmenso palacio.

Cuando pudo recuperarse de su asombro, miró que en un lujoso trono estaba sentada una bella princesa que al ver allí a la humilde señora, le preguntó sonriendo:


-¿Cuál es el motivo de tu visita?
- ¡He perdido a mi vaca! Y si no la encuentro quedaré en la mayor miseria. Contestó la mujer llorando.
La princesa, para calmar el sufrimiento de la señora, le regaló una mazorca y un ladrillo de oro. Además, la consoló asegurándole que su querida vaquita estaba sana y salva.
La mujer agradeció a la princesa y salió contenta con sus obsequios. Pero, cuando llegó a la puerta, se llevó una gran sorpresa al ver a su vaca de regreso. -¡Ahí está mi vaca! Gritó la mujer muy contenta.

Y fue así como la mujer y la vaquita regresaron a su casa luego de esa inolvidable aventura que quedó escondida en la Olla del Panecillo. 



http://ecua-torianisimo1.blogspot.com/2009/01/se-dice-que-en-quito-haba-una-mujer-que.html

LA CAJA RONCA




Había una vez en San Juan Calle un chiquillo curioso que quería saber en qué sueñan los fantasmas. Pues este pequeño había escuchado sobre unos aparecidos que merodeaban en las noches de Ibarra, sin que nadie supiera quiénes eran, pero que de seguro no pertenecían a este Mundo.

-¡Ay Jesús!, decía Carlos, ojalá no salgan la noche en que tengo que regar la chacra. Sin embargo, este muchacho de 11 años era tan preguntón que se enteró que las almas en pena vagaban a medianoche para asustar a todos los que salían. Estos seres, según decían, penaban porque dejaron enterrados fabulosos tesoros y hasta que alguien los encontrara no podían ir al cielo.

Estos entierros estaban en pequeños baúles de maderas duras para que resistieran la humedad de las paredes.

Carlos moría de ganas de conocer a esas almas en pena, aunque sea de lejos y fue a la casa de su amigo Juan José para que lo acompañara al regadío.

-¡Qué estás loco!, dijo Juan José.
Yo estaba en el barrio cuando
hablaron de la Caja Ronca, que
era como habían denominado a
esa procesión fantasmal.
-No seas malito, le dijo Carlos.

Y luego de insistir, los dos chicos caminaron hasta el barrio San Felipe. Empezaron a regar los sembríos y después prendieron una fogata y esperaron que el tiempo transcurriera, eso sí evitando hablar de la temible Caja Ronca.

Atraídos por la magia del fuego no tardaron en dormirse, mientras un ruido pareció entrar por el portón
del Quiche Callejón. Despertaron y el sonido se hizo cada vez más fuerte. Entonces se acercaron a la
hendidura y lo vieron todo:

Un personaje extraño rodeado de fuego daba órdenes a sus fieles, que caminaban lentamente como arrepintiéndose.

Los curiosos estaban pegados al portón como si fueran estatuas. Y entonces la puerta sonó. A su lado se encontraba un penitente con una caperuza que ocultaba sus ojos. Les extendió dos enormes velas aún humeantes y se esfumó como había llegado.

A Juan José le pareció que una carroza contenía la temible Caja Ronca, que no era otra cosa que algún baúl lleno de plata perdido en el tiempo y el espacio y que buscaba unas manos que lo liberaran de su antiguo dueño.

Ni cuenta se dieron cuando se quedaron dormidos, ni aún en el momento en que sus pies temblorosos los llevaron hasta sus casas de paredes blancas.

En San Juan Calle, las primeras beatas que salieron a misa los encontraron echando espuma por la boca y aferrados a las velas fúnebres. Cuando fueron a favorecerles comprobaron que las veladoras se habían transformado en canillas de muerto.

Fue así como, de boca en boca, se propagaron estos sucesos y los chicos fueron los invitados de las noches cuando se reunían a conversar de los sucesos de la Caja Ronca...



http://ecua-torianisimo1.blogspot.com/2009/01/la-caja-ronca.html

LOS HIJOS DEL PADRE CHIMBORAZO

Cuenta la leyenda que en tiempos muy antiguos, la Madre Tungurahua acusaba a su esposo de que no le podía dar hijos blancos como él. En represalia y mucho enojo, ella solía escupirle el lodo y la ceniza que hervía en su vientre.

El padre Chimborazo por su parte, lleno de amor propio y de virilidad, no quiso que su esposa continuara escupiéndole.

Así pues, cuenta la leyenda que hizo que una hermosa joven pasara por sus faldas en persecución de una de sus ovejas perdidas, que el Padre Chimborazo dejó escapar por las breñas. Y así fue ella a sus plantas, halló un hermoso frijolito de piel blanca. Lo recogió cariñosamente y lo aprisionó en la cintura, entre la faja y su vientre maternal. Así se obró el prodigio del Padre.

El frijolito buscó camino y se introdujo en el vientre de la joven.


Y desde ese instante el vientre de la hermosa joven fue creciendo día a día, mes a mes, hasta que en nueve lunas, alumbró un hermoso bebe parecido al Padre Chimborazo: piel blanca, cabellos dorados, igual al Apu de la nieve. Este fue el primogénito del Padre Chimborazo.
"Apu.- Los Apus son espíritus que habitan dentro de los cerros. Son concebidos como una fuerza inmanente, capaz de ejercer el poder de su liderazgo y vigor sobre las cosas y las personas. Un Apu es también es espíritu de los cerros; a veces es masculino, a veces femenino; en gran medida eso depende de si es hombre o mujer a quien se le aparece"

Por ello haciendo memoria de estas cosas, todos los lugareños sostienen que éstos niños son hijos del monte.

Es por eso que nuestros adultos mayores creen que el fréjol abulta (infla) el vientre, más aún cuando se lo come cocido y enfriado. Existen también ciertos abuelitos que aconsejan a sus jóvenes nietas o lugareñas a no caminar por las faldas de los montes ya que éstos procrean con las doncellas.

http://leyendasdeecuador.blogspot.com/2013/08/los-hijos-del-padre-chimborazo.html

CANTUÑA



Famosa es la leyenda que cuenta cómo el convento de San Francisco de Quito fue construida por Cantuña mediante pacto con el diablo. Ésta relata cómo Cantuña contratista, atrasado en la entrega de las obras, transó con el maligno para que, a cambio de su alma, le ayudara a trabajar durante la noche. Numerosos diablillos trabajaron mientras duró la oscuridad para terminar la iglesia. Al amanecer los dos firmantes del contrato sellado con sangre: Cantuña por un lado, y el diablo por el otro, se reunieron para hacerlo efectivo.
El indígena, temeroso y resignado, iba a cumplir su parte cuando se dio cuenta de que en un costado de la iglesia faltaba colocar una piedra; cuál hábil abogado arguyó, lleno de esperanza, que la obra estaba incompleta, que ya amanecía y con ello el plazo caducaba, y que, por lo tanto, el contrato quedaba insubsistente . 
Ahora bien, la historia, a pesar de haber contribuido al mito, es algo diferente. Cantuña era solamente un guagua de noble linaje, cuando Rumiñahui quemó la ciudad. Olvidado por sus mayores en la historia colectiva ante el inminente arribo de las huestes españolas, Cantuña quedó atrapado en las llamas que consumían al Quito incaico.
La suerte quiso que, pese a estar horriblemente quemado y grotescamente deformado, el muchacho sobreviva. De él se apiadó uno de los conquistadores llamado Hernán Suárez, que lo hizo parte de su servicio, lo cristalizó, y, según dicen, lo trató casi como a propio hijo. Pasaron los años y don Hernán, buen conquistador pero mal administrador, cayó en la desgracia. Aquejado por las deudas, no atinaba cómo resolver sus problemas cada vez más acuciantes. Estando a punto de tener que vender casa y solar. Cantuña se le acercó ofreciéndole solucionar sus problemas, poniendo una sola condición: que haga ciertas modificaciones en el subsuelo de la casa.
La suerte del hombre cambió de la noche a la mañana, sus finanzas se pusieron a tal punto que llegaron a estar más allá que en sus mejores días. Pero no hay riqueza que pueda evitar lo inevitable: con los años a cuestas, al ya viejo guerrero le sobrevino la muerte. Cantuña fue declarado su único heredero y como tal siguió gozando de gran fortuna. Eran enormes las contribuciones que el indígena realizaba a los franciscanos para la construcción de su convento e iglesia. Los religiosos y autoridades, al no comprender el origen de tan grandes y piadosas ofrendas, resolvieron interrogarlo. Tantas veces acudieron a Cantuña con sus inoportunas preguntas que éste resolvió zafarse de ellos de una vez por todas. El indígena confesó ante los estupefactos curas que había hecho un pacto con el demonio y que éste, a cambio de su alma, le procuraba todo el dinero que le pidiese. 
Algunos religiosos compasivos intentaron el exorcismo contra el demonio y la persuasión con Cantuña para que devuelva lo recibido y rompa el trato. Ante las continuas negativas, los extranjeros empezaron a verlo con una mezcla de miedo y misericordia. A la muerte de Cantuña se descubrió en el subsuelo de la casa, bajo un piso falso, una fragua para fundir oro. A un costado había varios lingotes de oro y una cantidad de piezas incas listas para ser fundidas.
 
 
http://genesis101998.blogspot.com/2013/03/origen-de-las-leyendas-ecuatorianas-las.html

Dolores Veintimilla

Escritores Ecuatorianos.


Dolores Veintimilla (Quito, 1829 - Cuenca, 23 de mayo de 1857) fue una poetisa ecuatoriana.
En su corta vida fue creadora de inspirados poemas y trabajos literarios, el poema que más se conoce es Quejas. El fracaso en su matrimonio y su pensamiento adelantado a la época, marcarían la personalidad y los trabajos posteriores de Dolores.

Obras


Dolores Veintimilla dejó pocas obras, las cuales fueron publicadas en conjunto por Celiano Monge en Quito después de la muerte de la poetisa.
Entre la prosa sobresalen “Fantasía” y “Recuerdos”. Son obras en las que dialoga con el pasado y en las que culpa al tiempo por haber dado una temprana muerte a sus ilusiones.
En el verso es donde mejor logra plasmar su dolor.
Con “Aspiración”, “Desencanto”, “Anhelo”, “Sufrimiento”, “La noche y mi dolor”, “Quejas”, “A mis enemigos”, “A un Reloj” y “A mi madre”.
Cómo características de estilo se puede contar que prefirió el verso rimado y musical, y que casi no se valió de metáforas u otras imágenes literarias para plasmar su dolor en sus escritos.

http://www.taringa.net/comunidades/ecuatorianos/3284903/Escritores-Ecuatorianos.html

EL TSÁCHILA QUE SE CONVIRTIO EN SOL

Cuentan los antiguos en Tásichla, Santo Domingo, que hace muchos, muchos, muchos años,  los abuelos de los abuelos podían conversar con los pájaros, en el Cielo donde vivia un enorme tigre de enorme boca, de ojos como los rayos, con garras poderosas y un pelaje muy resplandeciente, pero vivía en la Obscuridad. Un día, el Tigre de la Obscuridad andaba furioso y hambriento y de un solo bocado se comió el Sol y en la Tierra cayeron las tinieblas
Los Tsáchilas (Santo Domingo) vivieron así, en esa larga noche. Se tropezaban unos con otros y se la pasaban todos golpeados y adoloridos, así que decidieron encerrarse en sus hogares y no salir. No podían hacer nada que incluso la comida se escaseaba. Más de una ocasión se escuchaban gritos desesperados de los que eran atacados por las fieras de la selva.
La luna se hallaba confundida por la desaparición del sol, tampoco salía y eso era más grave porque ya no se podia enamorarse con su luz nocturna. Los pájaros morían y los ríos empezaron a secarse porque confundida la lluvia sin la guía de los astros celestes, tampoco caía. 
Angustiados los Tsáchilas decidieron hacer su propia luz e intentaron hacer fogatas con  ramas y alumbrarse con su fuego, pero fue inutil. Pero ellos, los más débiles morían rapido. Mientras el Tigre de la Oscuridad con sus fauces abiertas se acercaba cada vez más a los atemorizados Tsáchilas para devorarlos uno a uno. 

Sus pasos se escuchaban muy cerca de sus casas. Viendo el desastre inminente a los sabios ancianos se les ocurrió crear su propio sol. Los Chamanes (brujos) se reunieron y pensaron en convertir a un joven Tsáchila en el poderoso astro.

Así pasaron tres días tristes y sombríos. Al cuarto día su sorpresa fue total, apenas si podían abrir los ojos, una luz incandescente los quemaba y era casi imposible de resistir verlo. Ahí estaba el sol de nuevo, reinando en lo más alto, alcanzando con sus rayos a todos los Tsáchilas. Con todo su esplendor, ahí estaba de nuevo, pero no lograban soportarlo.

Recordaron los ancianos, que el joven tsachila tenía dos ojos y que seguramente estaba alumbrando con los dos. Por lo que sería necesario que alumbrara sólo con uno. Así que lanzando una gran piedra hacia el cielo y lograron su objetivo, pudieron por fin volver a disfrutar de las bondades del rey sol que ahora anda con un solo ojo.
 http://leyendasdeecuador.blogspot.com/

Ritmos ecuatorianos

">//www.youtube.com/embed/63lfoqOwp-k" frameborder="0" allowfullscreen>

PRISIONERO SIN HORIZONTE

Prisionero sin horizonte
Oigo los ruidos de la calle
Y veo sólo un cielo hostil
Y el blanco muro de mi cárcel

Huye la tarde en mi prisión
Una dulce lámpara arde
Estamos solos en mi celda
Bella luz razón adorable

Autor: Guillaume Apollinaire

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120716193328AAH6q7S